Registrarse
  • INICIO
  • Noticias
    • Bogotá
    • Medellín
    • Valledupar
    • Medellín
    • Bogotá
    • Valledupar
  • Festivales
    • Cuna de Acordeones
    • Festival Vallenato
    • Francisco El Hombre
    • Otros
    • Festival Vallenato
    • Cuna de Acordeones
    • Francisco El Hombre
  • Artículos
  • Bollitos
  • Videos
  • Eventos
  • Sitios Parranderos
Registrarse
¡Bienvenido!Ingrese a su cuenta
¿Olvidaste tu contraseña?
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Buscar
19.1 C
Medellín,co
lunes, junio 27, 2022
  • Registrarse / Unirse
  • Fiestas Empresariales
  • Sitios Parranderos
  • Bollitos
  • Quienes Somos
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
¿Olvidaste tu contraseña? Obtén ayuda
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Parranda Vallenata
  • INICIO
  • Noticias
    • TodoBogotáMedellínValledupar
      elder dayan y rolando ochoa
      Noticias

      “No tengo la menor idea de por qué Rolando tomó esta…

      Noticias

      Alfredo Gutiérrez busca apoyo para realizar su concierto virtual

      la-nueva-voz-kvrass
      Noticias

      El Grupo Kvrass presentará su nuevo vocalista en un concierto virtual…

      karenlizarazo
      Noticias

      El concierto virtual de Karen Lizarazo dejó más de 250 millones…

    • Medellín
    • Bogotá
    • Valledupar
  • Festivales
    • TodoCuna de AcordeonesFestival VallenatoFrancisco El HombreOtros
      festival vallenato
      Festival Vallenato

      Lanzamiento del Festival de La Leyenda Vallenata 2022, Rey de Reyes,…

      Festival Vallenato

      Nataly Patiño, la acordeonera que perdió a su madre el pleno…

      festival-vallenato-2020
      Festival Vallenato

      Conozca la Programación del Festival Vallenato 2020

      Festival Vallenato

      Presentada propuesta para realizar el Festival de la Leyenda Vallenata 2020,…

    • Festival Vallenato
    • Cuna de Acordeones
    • Francisco El Hombre
  • Artículos
    • Artículos

      Tobías Enrique Pumarejo, un corazón que grita

      rafaenlacaja
      Artículos

      “Con la pandemia nacieron demasiadas empresas de streaming” Carlos Galeano

      fausto-maussa-cronica-vallenato-viejo-y-nuevo
      Artículos

      Vallenato, viejo y reciente. Lo que escuché en las vacaciones en…

      Artículos

      “Diomedes fue un ignorante con talento”, la disculpa de Gustavo Bolívar…

      Artículos

      Reflexiones vallenatas en época de pandemia

  • Bollitos
    • Bollitos

      Las Porristas de Junior de Barranquilla

  • Videos
    • carlos-vives-cumbiana.
      Videos

      Carlos Vives estrenó el video oficial de CUMBIANA, una plegaria para…

      gracias-a-ti-silvestre-dangond-y-yeison-jimenez
      Videos

      (Video) ¿Ranchenato? Silvestre Dangond y Yeison Jimenez presentan GRACIAS A TI

      DANIEL-GELES-sin-que-nadie-sepa
      Videos

      (Video) “Hijo de tigre…” Daniel Geles presenta su canción ‘Sin que…

      Videos

      (Video) Esta es la nueva versión de CAMBIA EL NIDO, con Beto Zabaleta…

      De-millom-a-cero
      Videos

      (Video) ‘De millón a cero’ de Kaleth Morales estrena versión 2020….

  • Eventos
  • Sitios Parranderos
Inicio Artículos “Yo no creo que el vallenato clásico desaparezca”
  • Artículos

“Yo no creo que el vallenato clásico desaparezca”

Por
Jaime J. Corrales Bula
-
noviembre 24, 2017
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • tweet

Reeditamos la entrevista que le hiciera REVISTA SEMANA al vallenatólogo Daniel Samper Ospina, en vísperas del 50 Festival de la Leyenda Vallenata.

Semana.com: Este año el festival vallenato llega a su edición número 50. Todo un hito porque hace varias décadas el vallenato era un ritmo menor, propio de las clases bajas de la Costa, ¿cómo se convirtió en el símbolo de Colombia?
Daniel Samper Pizano: Hubo un esfuerzo por promover el vallenato en todo el país. En eso jugó un papel central el Festival de la Leyenda Vallenata, que es hijo de Consuelo ‘La cacica’ Araujo, Rafael Escalona, Alfonso López Michelsen, Darío Pavajeau y varios amigos de Valledupar. Ellos tenían buenos contactos con gente de Bogotá y empezaron a divulgar el género en la ciudad. Muchos se contagiaron y lo llevaron por toda Colombia.

Semana.com: Y el ritmo pegó…
D.S.P.: Mucho. Pero el impulso definitivo fue cuando empezó a salir en los medios de comunicación. Consuelo Araujo, por ejemplo, tenía una columna en El Espectador, y las emisoras y canales de televisión comenzaron a interesarse por los músicos. Luego se dio el fenómeno mundial de Gabo, quien dijo que Cien años de soledad era un vallenato de 500 páginas e incluyó a Rafael Escalona y Francisco el Hombre en el libro. Todo eso reunido empujó el vallenato más allá de la Costa y luego, más allá del país.

Semana.com: ¿Qué papel jugó la creación del departamento del cesar en ese proceso?
D.S.P.: Cuando el departamento del Cesar se quería separar de lo que hace 50 años era el gran departamento del Magdalena, se produjo un gran movimiento de personas de la zona que viajan por todo el país para empujar la ley que crea el nuevo departamento. Grupos vallenatos se desplazaron por varias ciudades, fueron a los periódicos, a las emisoras de radio, a la televisión. El esfuerzo para promover al Cesar como departamento independiente se realizó a fuerza de acordeón y eso fue determinante para su popularidad actual.

Semana.com: Pero, ¿por qué el vallenato gustó tanto?
D.S.P: Mire lo curioso: en esa época (a finales de los sesenta) la música colombiana más popular en el exterior era la cumbia. Muchos años atrás había sido el Bambuco. Pero el vallenato logró arrebatarles el puesto porque tenía un encanto especial que no tenían los otros ritmos musicales: su capacidad narrativa. Las historias que se contaban a través de sus canciones, como las de Rafael Escalona, eran extraordinarias. Eran composiciones que tenían algo especial: no eran para bailar ni para escuchar de fondo, eran para narrar historias interesantes y para contar lo que sucedía en la región.

Semana.com: ¿El hecho de que solo sean tres instrumentos básicos ayudó a propagarlo?
D.S.P: Sí. Además eso gusta, porque el conjunto de esos tres instrumentos sintetiza la mezcla étnica colombiana: la caja es del negro, la guacharaca es del indígena y el acordeón o la gaita (porque con gaita también se hace vallenato) es del europeo. Es un ritmo musical que representa muy bien a Colombia.

Semana.com: El vallenato nació siendo de pueblo, pero hoy está muy ligado con el poder. Al festival van presidentes, senadores y ministros, ¿cómo se dio ese cambio?
D.S.P: Los primeros compositores y acordeoneros eran personas analfabetas, que no sabían leer ni escribir. Simplemente iban de pueblo en pueblo y de feria en feria cantando las noticias y lo que habían visto por el camino. Pero el vallenato empezó a llegar a las clases altas a través de las ‘colitas’: como les llamaban a las fiestas que los empleados del servicio hacían en las cocinas de las grandes casas.

Semana.com: ¿Cómo funcionaban?
D.S.P: En esa época, cuando los patrones hacían grandes fiestas contrataban orquestas de música europea porque lo demás estaba mal visto. Pero al final, muchos invitados se iban a la cocina, se mezclaban con los empleados y hacían una especie de remate en el que escuchaban música autóctona. Así el vallenato empezó a llegar a las capas más altas de la sociedad en la Costa Caribe. Se enamoraron del ritmo y mucho después comenzaron a aparecer compositores e intérpretes entre ellos. El primero fue Enrique Pumarejo y el segundo, sin duda alguna, Rafael Escalona, que era sobrino de un obispo. Esas mismas élites fueron las que años después llevaron el vallenato a Bogotá.

Semana.com: Usted es muy crítico del vallenato de hoy, dice que no tiene nada que ver con el clásico, que los compositores hacían en esa época…
D.S.P: El mismo éxito del vallenato terminó produciendo un vallenato fabricado, al que yo llamo vallenato salchicha, que ya no tiene el mismo placer por narrar historias. Es música de caseta, hecha para bailar y ser pegajosa. Sus letras ya no dicen nada, pero llevan los sonidos del acordeón. Pero el vallenato clásico es el que realmente ilumina y el que se ha ganado un espacio en Colombia y en el mundo. Yo no creo que el vallenato clásico desaparezca, aún tiene su nicho, como lo tiene la música clásica. De hecho aún está vivo Adolfo Pacheco, uno de los antiguos: El más grande compositor vallenato actual.

Fuente: Revista Semana

  • Etiquetas
  • Daniel Samper
  • festival vallenato
  • Vallenatólogo
Compartir
Facebook
Twitter
  • tweet
Artículo anteriorLos amigos de Rafael Escalona
Artículo siguienteViernes 24 de Noviembre, Parranda Vallenata con Rafa Pérez en Sabanalarga (Atlántico)
Jaime J. Corrales Bula
http://www.ParrandaVallenata.com
Un man de la costa que vive en Medellin. Director de ParrandaVallenata.com Organizador CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN MEDELLIN

Artículos relacionadosMás del autor

Artículos

Tobías Enrique Pumarejo, un corazón que grita

rafaenlacaja
Artículos

“Con la pandemia nacieron demasiadas empresas de streaming” Carlos Galeano

fausto-maussa-cronica-vallenato-viejo-y-nuevo
Artículos

Vallenato, viejo y reciente. Lo que escuché en las vacaciones en la Costa

Artículos

“Diomedes fue un ignorante con talento”, la disculpa de Gustavo Bolívar por su polémico tuit en contra de Diomedes Díaz

Artículos

Reflexiones vallenatas en época de pandemia

Los-Hermanos-Zuleta-La-Virgen-Del-Carmen
Artículos

El día que la Virgen del Carmen no hizo el milagro. Historia de cómo nació la famosa canción

Publicidad

- Publicidad 2 -

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Tavo Montiel

Tavo Montiel se prepara para traspasar fronteras

Boletines abril 12, 2022
El acordeonero venezolano Gustavo Montiel mejor conocido como “Tavo” se prepara para traspasar fronteras con su actual propuesta musical. El experimentado músico, con doce...
festival vallenato

Lanzamiento del Festival de La Leyenda Vallenata 2022, Rey de Reyes, en Bogotá

Festival Vallenato marzo 18, 2022
GRAN HOMENAJE AL “JILGUERO DE AMERICA”, LA ALEGRIA DEL VALLENATO, VOLVIO A BOGOTA Por LEOMARTI Después de tres años, de obligada ausencia, Bogotá volvió a disfrutar...
elder dayan y rolando ochoa

“No tengo la menor idea de por qué Rolando tomó esta decisión” Elder Dayán

Noticias marzo 5, 2021
En una entrevista con Dalia Marleny Bernal, de Olimpica Stereo Bogotá,Elder Dayán manifestó su sorpresa por la repentina decisión de Rolando Ochoa de terminar...

Síguenos en Instagram @parrandavalle

El portal web del VALLENATO SIN TANTA LAGRIMITA
© Todos los derechos reservados.
Director: Jaime Corrales. WhatsApp: 301 371 8875
Contáctanos: [email protected]
  • Advertisement
  • Blog
  • Contact us
  • Buy now
© Developed by Juepage Team
Te recomendamos leer:
Tavo Montiel

Tavo Montiel se prepara para traspasar fronteras

abril 12, 2022
festival vallenato

Lanzamiento del Festival de La Leyenda Vallenata 2022, Rey de Reyes,...

marzo 18, 2022
elder dayan y rolando ochoa

“No tengo la menor idea de por qué Rolando tomó esta...

marzo 5, 2021
Edit with Live CSS
Save
Write CSS OR LESS and hit save. CTRL + SPACE for auto-complete.