Registrarse
  • INICIO
  • Noticias
    • Bogotá
    • Medellín
    • Valledupar
    • Medellín
    • Bogotá
    • Valledupar
  • Festivales
    • Cuna de Acordeones
    • Festival Vallenato
    • Francisco El Hombre
    • Otros
    • Festival Vallenato
    • Cuna de Acordeones
    • Francisco El Hombre
  • Artículos
  • Bollitos
  • Videos
  • Eventos
  • Sitios Parranderos
Registrarse
¡Bienvenido!Ingrese a su cuenta
¿Olvidaste tu contraseña?
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Buscar
22.9 C
Medellín,co
martes, junio 28, 2022
  • Registrarse / Unirse
  • Fiestas Empresariales
  • Sitios Parranderos
  • Bollitos
  • Quienes Somos
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
¿Olvidaste tu contraseña? Obtén ayuda
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Parranda Vallenata
  • INICIO
  • Noticias
    • TodoBogotáMedellínValledupar
      elder dayan y rolando ochoa
      Noticias

      “No tengo la menor idea de por qué Rolando tomó esta…

      Noticias

      Alfredo Gutiérrez busca apoyo para realizar su concierto virtual

      la-nueva-voz-kvrass
      Noticias

      El Grupo Kvrass presentará su nuevo vocalista en un concierto virtual…

      karenlizarazo
      Noticias

      El concierto virtual de Karen Lizarazo dejó más de 250 millones…

    • Medellín
    • Bogotá
    • Valledupar
  • Festivales
    • TodoCuna de AcordeonesFestival VallenatoFrancisco El HombreOtros
      festival vallenato
      Festival Vallenato

      Lanzamiento del Festival de La Leyenda Vallenata 2022, Rey de Reyes,…

      Festival Vallenato

      Nataly Patiño, la acordeonera que perdió a su madre el pleno…

      festival-vallenato-2020
      Festival Vallenato

      Conozca la Programación del Festival Vallenato 2020

      Festival Vallenato

      Presentada propuesta para realizar el Festival de la Leyenda Vallenata 2020,…

    • Festival Vallenato
    • Cuna de Acordeones
    • Francisco El Hombre
  • Artículos
    • Artículos

      Tobías Enrique Pumarejo, un corazón que grita

      rafaenlacaja
      Artículos

      “Con la pandemia nacieron demasiadas empresas de streaming” Carlos Galeano

      fausto-maussa-cronica-vallenato-viejo-y-nuevo
      Artículos

      Vallenato, viejo y reciente. Lo que escuché en las vacaciones en…

      Artículos

      “Diomedes fue un ignorante con talento”, la disculpa de Gustavo Bolívar…

      Artículos

      Reflexiones vallenatas en época de pandemia

  • Bollitos
    • Bollitos

      Las Porristas de Junior de Barranquilla

  • Videos
    • carlos-vives-cumbiana.
      Videos

      Carlos Vives estrenó el video oficial de CUMBIANA, una plegaria para…

      gracias-a-ti-silvestre-dangond-y-yeison-jimenez
      Videos

      (Video) ¿Ranchenato? Silvestre Dangond y Yeison Jimenez presentan GRACIAS A TI

      DANIEL-GELES-sin-que-nadie-sepa
      Videos

      (Video) “Hijo de tigre…” Daniel Geles presenta su canción ‘Sin que…

      Videos

      (Video) Esta es la nueva versión de CAMBIA EL NIDO, con Beto Zabaleta…

      De-millom-a-cero
      Videos

      (Video) ‘De millón a cero’ de Kaleth Morales estrena versión 2020….

  • Eventos
  • Sitios Parranderos
Inicio Artículos Vestido con sus mejores galas, el vallenato ingresa al diccionario
  • Artículos

Vestido con sus mejores galas, el vallenato ingresa al diccionario

Por
Jaime J. Corrales Bula
-
noviembre 30, 2017
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
  • tweet
El vallenato recibió impulso inicial de figuras costeñas: Clemente Quintero, Álvaro Cepeda, Roberto Pavajeau, Gabo, Hernando Molina y Rafael Escalona, en Valledupar, 1967. Foto: Gustavo Vásquez

El vallenato nació hace casi 200 años, cuando los trovadores cantaban noticias de pueblo en pueblo.

Ataviado con su pantalón blanco y camisa de cretona del mismo color, con un pañuelo raboegallo anudado al cuello y, por encima de todo, con un sombrero bien alón, similar al que lucía Compae Chipuco en la plaza de Valledupar, el vallenato va desfilando con aire garboso hacia los altos estrados donde se congrega la Real Academia Española, que lo acaba de acoger en su regazo, ese cálido lugar donde viven las palabras de legítima familia. Porque a partir de ahora ‘vallenato’ aparecerá como nuevo vocablo en el diccionario oficial de la lengua castellana.

Por debajo de todo, cierra su atuendo con unas alpargatas de lona, también llamadas cotizas, que tienen suela plana de cuero, sin tacones. Y lleva el acordeón terciado al pecho. La fiesta está que se arma.

Los viejos maestros de la música vallenata, que le dieron a mamar la leche materna arrullándolo con sus cantos, celebran la noticia en los cementerios. Francisco el Hombre, que se apellidaba Moscote, canturrea su alegría desde lo alto de una mula en los caminos del Macho Bayo, por allá en las tierras benditas de La Guajira. Leandro Díaz lo ve venir a lo lejos, porque Leandro era un ciego que veía con los ojos del alma.

Por este lado aparecen, como en una procesión, el señor Luis Pitre y Tobías Enrique Pumarejo, que va pensando ya en la víspera de Año Nuevo, seguidos de Rafael Escalona, que no era inmorible, pero sí es inmortal, y de Juancho Polo Valencia, que lleva del brazo a su Alicia Adorada, mientras Emiliano Zuleta el Viejo discute con Lorenzo Morales porque le cayó una gota fría.

<<<“Yo no creo que el vallenato clásico desaparezca”>>>

Al poco rato se asoma discretamente el dentista Chema Gómez, con su maletín en la mano, viajando de pueblo en pueblo para sacarles las muelas a sus pacientes. En el maletín lleva las nuevas chapas para que ellos se las prueben. Le hacen coro Alejo Durán, Abel Antonio Villa –que todavía no ha terminado de morirse porque le están debiendo cuatro noches de velorio– y Calixto Ochoa burlándose de la ñata que bebía agua en una tabla y no se mojaba la nariz.

Los hermanos Serna traen cargado a Chico Bolaños. Carlos Huertas puntea en su guitarra. Pacho Rada ruge como un tigre en los playones del río Magdalena.

Luego se juntan todos en las escalinatas que conducen a la Academia y, a la voz de tres, le tributan un aplauso al periodista Daniel Samper Pizano, quien insistió durante largos años en Madrid hasta convencer a los académicos para que aceptaran acoger el vallenato en los recintos sagrados del diccionario.

LOS ORÍGENES
El canto vallenato tiene casi doscientos años de vida. No nació como una obra de arte sino como una simple necesidad, ya que no había Telecom ni manera alguna de comunicarse, menos aún los celulares. Entonces la gente acudía a los trovadores populares que iban en sus mulas por los caminos polvorientos, llevando canciones y recados a la parentela.

Ellos fueron los antecesores del internet. Les daban unos centavos y, al llegar a la siguiente aldea, paraban en la cantina, también llamada “estanquillo” desde los tiempos de la colonia española, y allí se reunía el vecindario para escuchar las noticias. Subido a un taburete de cuero, el juglar narraba en verso, acompañado por su acordeón, que a Geño Díaz le había nacido un nieto en Urumita o que en Aracataca la india Visitación había salido volando al cielo. Ahí les daban más moneditas para que llevaran otras noticias al pueblo siguiente.

<<<¿Qué pasó con el vallenato?>>>

Tales eran las historias que terminaron convertidas en cantos legendarios, los sucesos diarios, los hechos insólitos, pero también los amoríos, las ilusiones, las decepciones, las alegrías y tristezas cotidianas, la muerte de un amigo, el primer viaje en tren, el sobrino que se gradúa de bachiller.

Y así fue como aquellos trovadores andariegos, sin proponérselo, se convirtieron en herederos legítimos de los juglares que en la Edad Media iban por los caminos de Europa recitando versos y contando historias. Por eso los llamaban “maestros de juglaría”.

¿DÓNDE NACIÓ EL VALLENATO?
Andaban por valles y montañas, vadeando ríos y atravesando cañadas, hasta la noche aquella en que el sueño sorprendió a Francisco el Hombre en lo más alto de la Sierra Nevada de Santa Marta y se bajó del caballo para tender su manta en el suelo. Cantaba entre las sombras la lechuza.

Apenas se estaba echando cuando le reventó en la nariz el olor hiriente del azufre, y vio el fogonazo rojizo y la figura negra de Satanás que brotaba de la oscuridad con su acordeón entre las manos. El diablo, atrevido como es, lo desafió a batirse en un duelo musical. Francisco se las ingenió para cantarle el Credo al revés, empezando por la palabra “amén”, y puso en fuga al demonio, que destrozó su acordeón contra las piedras y salió huyendo con el rabo entre las piernas, perdiéndose entre la penumbra helada.

<<<La Fundación del Festival Vallenato en contravía de la Unesco>>>

El día en que lo conocí, sentados a la sombra en el patio de Consuelo Araújo, hace ya cuarentaiocho años, le pregunté al maestro Escalona cómo fue que nació el vallenato. Se puso de pie, dio una vuelta bajo los palos de mango, con cara de pensativo, y regresó.

–Ya lo sé –me dijo–. El vallenato nació como el bostezo: de boca en boca…

Su cuna se sitúa en un vasto territorio al norte del Cesar, el sur de La Guajira y el oriente del Magdalena, lo que antiguamente se llamaba Provincia de Padilla, cuando en esa región solo existía el departamento del Magdalena, en la parte de arriba del mapa colombiano.

LAS COLITAS
A finales del siglo diecinueve, cuando las guerras civiles masacraban al país, en las fechas festivas se organizaban hermosas veladas en las mansiones solariegas de la plaza de Valledupar, en las que se tocaban valses y contradanzas.

Mientras los señores bailaban en la sala como si estuvieran en los grandes palacios de Viena, la servidumbre se reunía en el fondo del patio, lo que llamaban en aquel entonces “la cola del traspatio”, que era donde quedaban la cocina, el baño, el corral de las gallinas y la caballeriza.

Allí los pobres armaban su propia mojiganga, menos elegante pero más alegre, amenizada con música de acordeón. Les decían “colitas”, precisamente, y allí fue donde nació la parranda vallenata.

De esas regiones salieron aquellos cantos a buscar mundo y se extendieron como verdolaga en playa por el territorio que entonces se conocía como la Sabana de Bolívar, y que hoy incluye, además, a Córdoba y Sucre.

LA PALABRA “VALLENATO”
Hasta que hubo entrado el siglo veinte, nadie hablaba en esas tierras de “música vallenata”. Recuerdo que cuando yo era niño, hace ya tantos años que Adán y Eva todavía estaban vivos, los aldeanos salían corriendo por la calle, con la alegría pintada en la cara, gritando a manera de aviso:

–Llegaron los músicos de acordeón, llegaron los músicos de acordeón.

Así era como los denominaban. ¿De dónde procede, entonces, la palabra ‘vallenato’? ¿Y cuándo apareció? Ahí es donde se forma una de las discusiones más ardientes que he visto en mi vida. Tal como canta Alejo Durán, es mejor “que meta la mano Dios”.

Hay varias versiones, encendidas todas.

Para empezar, los investigadores más cuidadosos sostienen que es un gentilicio aplicado a las gentes de Valledupar, que cuando les preguntaban de dónde eran, solían responder, con el lenguaje propio de la época: “Soy del Valle nato”. Es decir: nacido en el Valle.

<<<Una tragedia dio pie a los homenajes en el Festival Vallenato>>>

Pero he aquí que aparece en tierra caliente una enfermedad infecciosa, causada por las flotillas aéreas de jejenes que atacan con zumbidos a las seis de la tarde. A las víctimas les quedaban grandes manchas en la cara, brazos, manos y piernas.

Cien años de soledad no es más que un vallenato de 350 páginas

EL CARATE Y EL PROFESOR VENCE
A esa enfermedad se la conoce en el trópico americano como carate, tina o mal de pinto. Al contrario de lo que suele pensarse, no es lo mismo que el vitiligo.

Pues resulta que hacia los años treinta una epidemia de carate atacó a la región donde hoy queda el Cesar, empezando por Valledupar. La gente que venía de por allí traía la piel manchada. Fue así como en la orilla del mar y las sabanas terminaron diciéndole “vallenato” a todo caratoso, aunque no procediera de Valledupar. Los volvieron sinónimo. La prueba irrefutable de ello es lo que exclama Compae Chipuco en el canto de Chema Gómez:

Soy vallenato de verdá,
tengo las patas bien pintás…

El asunto se volvió tan ofensivo que provocaba peleas y zafarranchos. Pero, como Macondo es la tierra de la maravilla y el prodigio, sucedió que el profesor Miguel Vence, un respetado educador que tenía su escuela para niños en Valledupar, resolvió fundar su propia Academia de la Lengua, cuyo único miembro era él, tuvo una sola sesión y aprobó una sola proposición: que, en lo sucesivo, el gentilicio de los nacidos en esa ciudad nunca más sería vallenato sino valduparense.

Pero ahora, cien años después, otra Academia de la Lengua, la de España, decide lo contrario y admite el vallenato en su diccionario. La vida, a veces, tiene esas ocurrencias.

EPÍLOGO
En el año 70 Gabriel García Márquez regresó por primera vez a Colombia, tras el estruendoso éxito mundial de Cien años de soledad, publicada cuatro años antes en Buenos Aires. Yo trabajaba en El Espectador y Guillermo Cano, el mártir inolvidable del periodismo, me mandó a que lo entrevistara.

<<<El vallenato y su quinto aire, al ritmo de una discusión>>>

En medio de nuestra conversación, tomándonos una cerveza helada, le pregunté a Gabo:

–Después de todo, ¿qué es Cien años de soledad? ¿Es realidad, es ficción, es una mezcla de ambas cosas?

Bebió un sorbo, entrecerró los ojos y por primera vez dijo aquella frase que se volvería célebre para siempre:–Cien años de soledad no es más que un vallenato de 350 páginas.

Por: Juan Gossaín
Fuente: Periódico EL TIEMPO – Bogotá

  • Etiquetas
  • Crisis del Vallenato
  • Juan Gossain
  • vallenato
  • Vallenato Tradicional
  • Vallenatólogo
Compartir
Facebook
Twitter
  • tweet
Artículo anteriorJunior vs. Flamengo: ¡vamos con todo!
Artículo siguienteEste es el cartel de las fiestas en corralejas de Sahagún (Córdoba). Diciembre 13 al 19 de 2017
Jaime J. Corrales Bula
http://www.ParrandaVallenata.com
Un man de la costa que vive en Medellin. Director de ParrandaVallenata.com Organizador CARNAVAL DE BARRANQUILLA EN MEDELLIN

Artículos relacionadosMás del autor

Artículos

Tobías Enrique Pumarejo, un corazón que grita

rafaenlacaja
Artículos

“Con la pandemia nacieron demasiadas empresas de streaming” Carlos Galeano

fausto-maussa-cronica-vallenato-viejo-y-nuevo
Artículos

Vallenato, viejo y reciente. Lo que escuché en las vacaciones en la Costa

Artículos

“Diomedes fue un ignorante con talento”, la disculpa de Gustavo Bolívar por su polémico tuit en contra de Diomedes Díaz

Artículos

Reflexiones vallenatas en época de pandemia

Los-Hermanos-Zuleta-La-Virgen-Del-Carmen
Artículos

El día que la Virgen del Carmen no hizo el milagro. Historia de cómo nació la famosa canción

Publicidad

- Publicidad 2 -

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Tavo Montiel

Tavo Montiel se prepara para traspasar fronteras

Boletines abril 12, 2022
El acordeonero venezolano Gustavo Montiel mejor conocido como “Tavo” se prepara para traspasar fronteras con su actual propuesta musical. El experimentado músico, con doce...
festival vallenato

Lanzamiento del Festival de La Leyenda Vallenata 2022, Rey de Reyes, en Bogotá

Festival Vallenato marzo 18, 2022
GRAN HOMENAJE AL “JILGUERO DE AMERICA”, LA ALEGRIA DEL VALLENATO, VOLVIO A BOGOTA Por LEOMARTI Después de tres años, de obligada ausencia, Bogotá volvió a disfrutar...
elder dayan y rolando ochoa

“No tengo la menor idea de por qué Rolando tomó esta decisión” Elder Dayán

Noticias marzo 5, 2021
En una entrevista con Dalia Marleny Bernal, de Olimpica Stereo Bogotá,Elder Dayán manifestó su sorpresa por la repentina decisión de Rolando Ochoa de terminar...

Síguenos en Instagram @parrandavalle

El portal web del VALLENATO SIN TANTA LAGRIMITA
© Todos los derechos reservados.
Director: Jaime Corrales. WhatsApp: 301 371 8875
Contáctanos: [email protected]
  • Advertisement
  • Blog
  • Contact us
  • Buy now
© Developed by Juepage Team
Te recomendamos leer:
Tavo Montiel

Tavo Montiel se prepara para traspasar fronteras

abril 12, 2022
festival vallenato

Lanzamiento del Festival de La Leyenda Vallenata 2022, Rey de Reyes,...

marzo 18, 2022
elder dayan y rolando ochoa

“No tengo la menor idea de por qué Rolando tomó esta...

marzo 5, 2021
Edit with Live CSS
Save
Write CSS OR LESS and hit save. CTRL + SPACE for auto-complete.